DIAGNÓSTICOS
DEL
OLVIDO

Con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado y la muerte del presidente Salvador Allende, LFN recibe una invitación para ser parte de la exposición colectiva titulada Dispositivos de resistencia contra el olvido, la cual fue organizada en colaboración entre Corporación y Extensión USACH junto a Casa Palacio (espacio donde fue expuesta).

Para esta ocasión, la exposición contó con la participación de distintos colectivos y artistas, bajo una curatoría que consideraba e incluía el contexto conmemorativo y reflexivo en que se enmarca la muestra. De esta manera, LFN preparó la obra “Diagnósticos del olvido”, teniendo en cuenta no tan sólo los ejes significativos antes mencionados sino también, la forma y el recorrido que tendría la obra según el espacio y su potencialidad.

Diagnósticos del olvido es una obra que cruza la instalación y la exhibición de archivo. La construcción de los aspectos instalativos de la obra consideró el recorrido y la consecuente activación de los espacios dentro Casa Palacio, una obra fragmentada en varios tiempos que contó con tres instalaciones emplazadas en diferentes salas del antiguo Palacio Elguín. Para esto, se trabajó en base a tres preguntas relacionadas con el olvido: ¿qué olvidarías?, ¿qué no puedes olvidar?, ¿por qué olvidamos?, cada una dispuesta respectivamente en un espacio junto a una repisa, papeletas, lápices y una urna transparente para depositar las respuestas que emergieron desde la pregunta instalada.

En relación al material de archivo, LFN elaboró una selección de papeletas recopiladas durante dos años, las que contienen respuestas a la pregunta “Si pudieras inventar una pastilla, ¿para qué sería?”. Las papeletas se dispusieron en dos vitrinas en la sala principal, de manera que su contenido fuera legible para el público.

El montaje de la obra consideró simultáneamente la exhibición de parte del archivo de LFN y la producción de uno nuevo. El archivo exhibido muestra sólo una breve fracción de las opiniones que se han recopilado en base a la pregunta “Si pudieras inventar una pastilla, ¿para qué sería?” La elaboración de esta pregunta constituye una de las acciones principales y primordiales del colectivo, y ha sido llevada a cabo periódicamente en distintos contextos y cruzada por diversos acontecimientos sociopolíticos. 

Desde su actividad/ejecución tanto en el espacio público como digital han surgido distintas reflexiones en torno a la posible identificación de una solución a los problemas que aquejan al pueblo de Chile.

En cuanto a Diagnósticos del olvido, para el cierre de la exposición LFN llevó a cabo la acción Recuentos de la memoria. Esta acción consistió en la lectura en voz alta de todas las respuestas recopiladas en las urnas durante la exposición. Primero, LFN se ubicó en la calle, a las afueras de Casa Palacio (Av. Libertador Bernardo O´higgins), vestida de delantal blanco, con un parlante y micrófono, donde se invitó a viva voz, a las/los transeúntes a ser partícipes del acto oficial Recuentos de la memoria a realizarse in situ, al interior de Casa Palacio, a la vez que se pronunciaban preguntas sobre el estado de la memoria:

La memoria… ¿Dónde está? ¿Es un espacio en alguna parte de nuestra cabeza? ¿o está en nuestro estómago tal vez? ¿o los recuerdos fluyen como la sangre por todo nuestro cuerpo?

La performance consistió en salir a la calle e invitar a las y los transeúntes a ser parte del recuento, este se realizó dentro de la sala de exposición, en específico, junto a la urna que respondía la pregunta ¿Por qué olvidamos?. El recuento duró más de una hora y fue realizado por dos integrantes de LFN; una seleccionaba la papeleta y la segunda leía y la exponía al público. Este acto se realizó una y otra vez hasta que la urna se vació, entre sus respuestas hubo mucha diversidad, pero también muchas similitudes y repeticiones. El ejercicio de escucha promueve visibilizar que nuestros sentires son parte de una colectividad, y que si bien somos individuos, estos nos enlazan siendo parte de un tejido social.

Por esta razón y a través de esta acción, se dieron a conocer las reflexiones de los asistentes recopiladas en el período de la exposición en relación a la memoria. También se buscó abrir el diálogo en torno a la construcción de nuestra memoria personal y colectiva, considerando la ocasión conmemorativa de los cincuenta años del golpe de Estado.

Reproducir vídeo

DIAGNÓSTICO DEL OLVIDO
+ TSONAMI Valparaíso, Chile.

Si bien en una primera oportunidad esta obra se construyó específicamente para el espacio de Casa Palacio, es una obra que actualmente se sigue llevando a cabo y desarrollando desde nuevos escenarios y contextos, manteniendo como línea fundamental la reflexión en torno a la memoria, su estado y relación con la salud.

En el marco de Residencias BASE de TSONAMI, LFN participó durante agosto 2023, con el ímpetu de descentralizar su práctica artística y poder explorar el arte sonoro desarrollando una nueva línea vinculada a las obras “El Pulsor” y Diagnóstico del olvido”, en Valparaíso. La obra tuvo lugar en distintos lugares de memoria –monumentos o vestigios– y también en sitios de interés / sitios anecdóticos / sitios representativos de la ciudad de Valparaíso –Maestranza, la lobera, el Congreso, la Ex Cárcel–, y contó con distintas acciones llevadas a cabo en los lugares mencionados. 

Junto con la performance “El Pulsor”, LFN realizó activaciones desde el diálogo con los transeúntes sobre el estado de su memoria. Acompañadas de un parlante, un micrófono y una grabadora de voz y vestidos de farmacéuticas, LFN estableció diálogos con las personas que transitaban los lugares mencionados, preguntándoles –a modo de punto de partida– cómo se encontraba su memoria. A partir de esta pregunta, se inició una conversación en relación a la memoria, a la percepción que tenían las personas sobre Chile y su manera de lidiar con su historia y su memoria. 

Aunque las respuestas eran similares en cuanto a la interpretación de las personas sobre si su memoria era “bueno o mala”, aparecieron asuntos colectivos relativos a la política o a problemas sociales, muchas veces gatillados desde lo biográfico del entrevistado. A partir de aquí, la acción motivó que los transeúntes pensaran en su propia memoria desde los acontecimientos colectivos, y no necesariamente desde sus experiencias individuales. Las respuestas muchas veces reflejaron que las personas interpretan su memoria individual de acuerdo a la relación y comportamiento que mantienen con un otro o en sociedad. Nuestra participación en el ejercicio de lo colectivo pareciera ser un punto de referencia para evaluar nuestra propia salud; el ser percibidos desde un otro puede ayudarnos a reconocernos a nosotros mismos, a hacernos conscientes de la manera en que nos involucramos en la sociedad. 

De todo el espectro de asuntos y motivaciones que nacieron desde el diálogo con los transeúntes en esta ocasión, aparece una reflexión que LFN elabora y conecta con cómo la salud es un asunto colectivo y no necesariamente individual: que la memoria se construye en gran parte desde la conciencia que se tiene de uno mismo relacionándose con el otro, en otras palabras, desde entender nuestra individualidad como parte fundamental de lo colectivo.

¿QUÉ OLVIDARÍAS?

432 respuestas recopiladas a la fecha

¿QUE NO PUEDES OLVIDAR?

222 respuestas recopiladas a la fecha

¿POR QUÉ OLVIDAMOS?

400 respuestas recopiladas a la fecha