SI PUDIERAS
CREAR UNA
PASTILLA, ¿PARA
QUE SERÍA?

La primera acción realizada como reacción frente a estas reflexiones y cuestionamientos recién mencionados se llevó a cabo en 2019. Consta de la acción de hacer la pregunta “Si pudieras inventar una pastilla, ¿para qué sería y por qué?” a  personas que transitan un determinado espacio –físico o virtual–, y que busca con ello conocer sus opiniones y percepciones en relación a este aspecto de la salud. 

Esta acción se ha llevado a cabo en distintas instancias y lugares, por medio de diferentes formatos, y es la obra fundamental de LFN al haber sentado las bases del modo de operación del colectivo. 

La pregunta “Si pudieras inventar una pastilla, ¿para qué sería y por qué?”, la cual –apelando a la imaginación y la poética– interpela a los espectadores a reflexionar sobre sus malestares y su salud. Desde aquí, se abren una serie de cuestionamientos en relación al sentir y las experiencias personales de cada espectador con su bienestar y salud, que fueron recopiladas y organizadas en pos de construir un imaginario colectivo que funcione –desde el lenguaje artístico– como terapia colectiva.

Acción 1 / Plaza italia 2019

En septiembre del 2019, La Farmacéutica Nacional realizó por primera vez la performance “Si pudieras inventar una pastilla, ¿para qué sería?”, cuya acción principal consistió en hacer esta pregunta a transeúntes de la Plaza Dignidad (ex Plaza Italia) y las cercanías del Parque Forestal. 

En una primera oportunidad, las respuestas fueron registradas por grabaciones de voz, directamente desde el celular, mientras que la acción se registró por medio de fotografías.

Acción 2 / Bienal Artes Mediales MNBA / 17 octubre 2019

Para esta ocasión, la acción ocurrió tanto dentro como fuera del Museo. En ambos espacios, se recopilaron las respuestas por medio de papeletas, que fueron depositadas en una urna transparente dispuesta para ello.

Acción 3 / Post Estallido Social

En diciembre del mismo año, meses después del Estallido Social ocurrido en octubre, la acción se realizó nuevamente en los alrededores de Plaza Dignidad y Parque Forestal, en Santiago de Chile. Allí se realizó la misma pregunta y fue registrada por grabaciones de voz. También se entregó a transeúntes un folleto informativo con los daños que producen los gases lacrimógenos.

MAVI

En 2022, LFN expuso en el Museo de Artes Visuales como finalista del concurso de arte Joven Mavi UC. Esta experiencia enmarca al colectivo en una de sus primeras experiencias instalativas dentro de un museo. Anteriormente, sus acciones y performances estaban enfocadas directamente en el espacio público y llevadas a cabo vestidas como farmacéuticas, cuya labor era la de recolectar información y opiniones registradas en papeletas.

Para esta exhibición, el colectivo propone una nueva manera de abordar la información relativa a “Si pudieras inventar una pastilla ¿para qué sería?” y utiliza una video instalación como nuevo dispositivo de diálogo con el público.  El video muestra dos farmacéuticas alrededor del monumento Baquedano. Por medio de un estetoscopio, las farmacéuticas interactúan con el sentir del espacio y del territorio. Simultáneamente, el audio del video reproduce parte del archivo sonoro articulado por el colectivo. En complemento a la video instalación, se encuentra una urna junto a una gran secuencia de papeletas recopiladas de las acciones anteriores expuestas sobre el muro. En estas papeletas, la caligrafía y las respuestas de la pregunta (ya sea por lo auténtico de su contenido y/o por la repetición de éste) entregan una lectura sociopolítica sobre las afecciones que conciernen a los chilenos. Junto con la exhibición del archivo, también se dispusieron nuevas papeletas en blanco para posibilitar responder la pregunta. Para esta instancia se recopilaron alrededor de 600 nuevas respuestas.

Hoy, la obra sigue desarrollándose en distintos contextos, abierta a activar otros espacios y asimilar nuevas opiniones. Hasta la fecha, LFN ha recopilado un banco de archivo de más de 1.000 registradas tanto por escrito como por voz, donde las respuestas ponen en evidencia un malestar general relacionado fuertemente con el estilo de vida que el neoliberalismo nos empuja a llevar.